domingo, 7 de abril de 2024

¿Se está conviertiendo en esto la vida?

Llevo unos días dándole vueltas a varias cosas, pero una en concreto me tiene algo "rayado". Se trata del problema de la televisión, en concreto series y películas que nos tienen pegados al sillón de casa y que parece que es lo más importante del día/semana.

La idea es la siguiente: La población en general ahora disfruta viendo series y películas de catálogos tipo Netflix, HBO, Disney... y devora contenido como si fuera lo mejor que te puede pasar. Tal y como es la vida no es de extrañar, a mi me sucede que estoy deseando que se duerman los niños para poder ver algo en la tele, una serie generalmente, y parece que estás deseando acabar la temporada para empezar otra.

Igualmente esto es aplicable a todo tipo de contenido digital como redes sociales (la peor opción de todas), juegos en red u otras opciones que te ofrece internet que te tienen cual adicto y que hacen que tu mayor preocupación es no dejar pasar recompensas diarias en un juego, seguir una serie al día o no perderte los comentarios de los trendic topic del día. 

Sí, hay opciones más saludables como la lectura, por supuesto, pero la gente de 50 años para abajo, no es su principal opción, y la gente más joven, estaría todo el día con el móvil si es que no lo están ya. Y es que los contenidos digitales atraen mucho, la luz, el sonido... si incluso mi hijo de un año, al que tiene prohibido cualquier cosa así tiene adoración por móviles, portátiles o smart tv (Sí, digo Smart TV porque la tele normal le da igual, le gusta explorar cosas con conexión). Da igual los juguetes que tenga, que siendo el 4º hijo son muchos, siempre intenta cogernos el móvil, tocar el ordenador o usar el mando de la tele, para él es mucha mejor opción siempre. Y le da igual que no le dejemos, busca la forma o el descuido para hacerlo.

Todo esto me lleva a mi, que en el año y medio que llevo de baja, la mayor parte del tiempo libre lo he dedicado a cosas así, sobre todo ver series y a veces tienes la sensación de querer ver todo lo posible, y quieres creer que un día estarás bien con todo lo que quieres ver pero eso no es cierto. La cantidad de contenido al que se puede acceder es tal, que es imposible, pero igualmente es como que quieres ver y pasar todo lo posible, como cuando subes niveles en un juego que tiene límites, pero en este caso, no los hay. Se crea más contenido del que puedes ver en condiciones normales, ya no digo si encima trabajas muchas horas y/o tienes mucha familia que cuidar. Se convierte en una adicción, supera con creces el tiempo que dedicas a pasar fuera de casa, a vivir fuera de una pantalla. Y llegará un día que te des cuenta que tu vida, sin una pantalla, no sabes qué hacer con ella. Si no lo crees, haz la prueba. Permanece un mes sin internet, sin móvil, sin tv digital, tal como se hacía hace 40 años. Podrás ver televisión, pero sólo los canales básicos, es decir, La 1 La2, Telemadrid, Antena 3 y Telecinco. No lo aguantas. Necesitas eso, algunos para olvidar su mierda de vida, otros para no sentirse más solos de lo que están... sea cual sea el motivo, ya no se puede vivir sin este tipo de "ocio", por llamarlo de alguna manera.


Este año y medio, aparte del tiempo con familia o médicos, también he aprovechado para estudiar algo de informática (pequeños cursos por internet) o leer (principalmente cómics, que sí es algo más fácil de ponerse al día).